Etapa Pre-científica
Finalizada
la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos inicia una amplia planificación de
reconstrucción socio-económica. Desarrollar este proceso de planificación
dentro de su territorio no supuso especiales dificultades contaban con
servicios organizados, personal especializado y escuelas de formación. En este
período el Trabajo Social asume una orientación ideológica conocida como
“aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un
científico. El trabajador social asume una formación teórica cada vez más
sólida, pero a la vez debe carecer de compromiso ideológico. El Trabajo Social
debe estar ajeno a los planteamientos políticos y preocuparse por el ajuste de
individuos, grupos o comunidades a una determinada estructura social.
El Trabajo Social alcanza en esta época su nivel más alto de
tecnificación. La débil diferenciación que se da en relación con la etapa
anterior reside fundamentalmente en una base teórica más sólida, producto de un
mayor desarrollo de las ciencias individuales y sociales. El Trabajo Social
sigue sin contribuir al acervo teórico de las ciencias sociales, excepto en el
campo metodológico donde los modelos de acción práctica se desarrollan cada vez
más.
En esos momentos el método del Trabajo Social de Casos se encuentra
plenamente desarrollado. El método del Trabajo Social de Grupos tiene una mayor
fundamentación teórica y de adecuación práctica. Y se inicia el desarrollo del
método de Organización de la Comunidad en las áreas urbanas y del Desarrollo de
la Comunidad en el mundo subdesarrollado y las zonas rurales.
En Trabajo Social la intervención con la comunidad tiene sus
antecedentes en los planes de la C.O.S. en los países anglosajones, pero hasta
los años 40-50 el Trabajo Social Comunitario no se convierte en el tercero de
los métodos profesionales.
Murray Ross (1967) lo define como el proceso por el cual una comunidad
identifica sus necesidades, sus objetivos y en función de éstos define unos
recursos internos y externos para darlas respuesta. En su obra más conocida “Organización
comunitaria” remite a un proceso que intenta generar organizaciones vecinales o
grupos organizados de personas que comparten intereses para cohesionar e
integrar a los habitantes y poblaciones de los barrios.
El objetivo del método es trabajar por el ajuste entre las necesidades
sociales y los recursos, incorporando a la comunidad en su propio proceso de
desarrollo. Su implantación fue muy positiva para el Trabajo Social, ya que
supuso el entrenamiento de los profesionales en nuevas técnicas y sobre todo-
la posibilidad de asumir una visión más global de los problemas sociales.
A pesar de que la profesión
contaba con un instrumental metodológico muy amplio, susceptible de plantear
análisis más detallados de la estructura social, va a seguir ejerciendo una
intervención ajena a la dinámica y esencia del orden social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario