Trabajo Social (Teória y Práctica)

El Trabajo Social es una disciplina del área de las Ciencias Sociales que a través de métodos, técnicas, principios e instrumentos pretende lograr un bien común, como profesión promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación de la comunidad, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.


viernes, 5 de octubre de 2012


Hola a todos y todas ETS:

En esta ocasión te presento la informacion que marca el desarrollo del Trabajo Social a través del tiempo, enfocando las cuatro etapas de su fundacion.

Una vez leidas las etapas, te invito a realizar un mapa conceptual de ellas.

La primera de ellas es:

Etapa pre-técnica

La etapa pre-técnica es la más extensa en el tiempo, se inicia con las formas de ayuda que se institucionalizan durante la Edad Media. En esta etapa, el marco ideológico de la ayuda viene definido fundamentalmente por la caridad, ampliándose posteriormente a planteamientos que surgen de una perspectiva laica como la la beneficencia y la filantropía.

La asistencia es ejercida por individuos con buena voluntad, al principio desde un plano fundamentalmente religioso que tratan de dar respuesta a situaciones sociales de carácter problemático. Durante esta etapa se van a producir movimientos migratorios importantes hacia los “burgos”, con la consiguiente llegada de grandes masas de campesinos desposeídos hacia las ciudades, iniciándose la transición de las sociedades feudales a las sociedades pre industriales. Buena parte de esta población va a engrosar el ejército de pedigüeños, menesterosos, lisiados, leprosos, limosneros que merodean cerca de los conventos y los monasterios para recibir auxilio y ayuda en relación a sus necesidades.

A nivel teórico van a empezar a aparecer las primeras “justificaciones filosóficas” en relación con la ayuda a los pobres, superando los iniciales planteamientos teológicos. La situación social era marcadamente dual: una clase dominante entre señores feudales y clero que controlan el poder económico, político y social y una amplia y heterogénea clase dominada campesinos, peones, artesanos, jornaleros El orden social era un imperativo divino en el que cada uno tenía un papel asignado, tanto los ricos como los pobres. Ante el ya señalado aumento de la pobreza sobre todo en las ciudades y el consiguiente peligro de revueltas sociales, las clases dominantes van a permitir el inicio de un conjunto de medidas asistencialistas.

De esta forma se crean numerosos asilos, orfanatos, centros de lisiados, ancianos produciéndose una importante diversificación de los recursos asistenciales.

Los cambios producidos en esta etapa suponen el marco ideal para el surgimiento de los llamados precursores del Trabajo Social. En el terreno de la caridad y la filantropía aparecen Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, que tratan de plantear una asistencia social más eficaz y sistematizada, basada no en enfoques religiosos sino racionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario