Trabajo Social (Teória y Práctica)

El Trabajo Social es una disciplina del área de las Ciencias Sociales que a través de métodos, técnicas, principios e instrumentos pretende lograr un bien común, como profesión promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación de la comunidad, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.


viernes, 5 de octubre de 2012


El Trabajo Social en México
(Una breve introducción)

Buen día Jóvenes
¿Sabían que una de las primeras escuelas en México de Trabajo Social aún existe su placa de fundación? Así es, el actual edificio que ocupan las oficinas administrativas de la "Casa de la Sal" funcionó como escuela de Trabajo Social.

Apoyándote en la siguiente información, realiza una investigación en relacion al objetivo, misión y visión de la "casa de la sal" así como las acciones que realiza el Trabajador Social en dicha institucion.

El Trabajo Social mexicano se desarrolló paralelamente con la consolidación económica y política del país, caracterizado por una vocación de ayuda y asistencia. Entre 1933 y 1980 se observó la creación de 61 escuelas de las cuales el 66% fueron fundadas entre 1968 y1978 (Valero, 1999). La mayoría de estas escuelas ofrecían una formación técnica y otras otorgaban diploma de licenciatura. Este diploma de primer ciclo en educación superior comprendía cuatro años y medio de formación universitaria. 
 
Alumnos (as) ETS.

Donde quiera que vallamos que halla una sociedad establecida necesariamente existirán Normas y Reglas que habrá que obedecer y acatar, en el Trabajo Social como disciplina existe un Código de Ética, con la siguiente informacion, describe cuál es tu perspectiva una vez culminada tu carrera técnica.  

El código Internacional de ética Profesional para el Trabajo Social en 1976 identificó los siguientes principios:
Todo ser humano posee un valor único con independencia de su origen, edad, creencias, etnias, etc.
Todo individuo tiene el derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás.
Toda sociedad debe funcionar tratando de proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.
El T.S. Tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia el desarrollo de las posibilidades y potencialidades humanas Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social.

Etapa Científica

Los/as trabajadores/as sociales, asumiendo su responsabilidad para conseguir junto a otros profesionales e instituciones el Bienestar Social, estimaron procedente el constituir asociaciones, celebrar periódicamente reuniones, congresos, simposios o conferencias a nivel local, nacional e internacional. Fue un factor aglutinante y fortalecedor de la profesión, al tiempo que una oportunidad para debatir y evaluar acerca de los diferentes métodos y teorías.

 El Trabajo Social comienza a hacerse científico cuando decide asumir la indagación de las relaciones causales de las necesidades a las que se enfrenta, cuando se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención.

A pesar de los avances planteados en las fases anteriores con una creciente teorización y tecnificación, el Trabajo Social seguía planteando una visión parcelada de la realidad social. Así, a finales de los 50, empieza a hablarse de una crisis del Trabajo Social. Algunos autores plantean que esta crisis es consecuencia de la creencia ingenua y acientífica que veía al Trabajo Social como medio paliativo de resolver los problemas de desorganización social, sin introducir cambios en la sociedad.

A mediados de los 60 el Trabajo Social está en pleno período de autoevaluación y cuestionamiento, de revisión y búsqueda. Surgen nuevas teorías psicológicas y sociales que van a cuestionar la intervención social, tanto en Europa como en América del Sur.

Se empieza a plantear la necesidad de enfocar el Trabajo Social para que éste sea realmente eficaz- desde una única teoría y una metodología integrada.
 
En diferentes países se empieza a plantear la necesidad de un Trabajo Social cuya formulación teórica y metodológica pueda dar respuestas reales y efectivas a una sociedad tan compleja como la nuestra, y que contemple la realidad social como un todo. En estos momentos se está constituyendo la fase reflexiva y racional del Trabajo Social, trascendiendo el marco de la experiencia inmediata y fenoménica. El hecho de superar el análisis parcial de los fenómenos para considerarlos desde una perspectiva global y estructural significa proceder desde una perspectiva científica, logrando una comprensión de la realidad como un todo estructurado y dialéctico.

Se cuestiona así, tanto la fundamentación teórica como la acción directa que se estaba realizando. Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias en base a las experiencias realizadas en los contextos de la intervención. El desarrollo de esta etapa va a dar lugar a cambios cualitativos en la profesión.

En este contexto se van a producir los intentos de conceptualización del Trabajo Social. Son importantes los procesos de conceptualización desarrollados en América Latina: Nydia Alwyn, Ezequiel Ander-Egg, Natalio Kisnerman. Para estos autores el Trabajo Social es una disciplina que se ocupa de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y de lograr que las personas asuman una acción organizada, en la realidad social, para conocerla y transformarla, contribuyendo con otras profesiones a lograr el bienestar social de la población.
 

Etapa Pre-científica

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos inicia una amplia planificación de reconstrucción socio-económica. Desarrollar este proceso de planificación dentro de su territorio no supuso especiales dificultades contaban con servicios organizados, personal especializado y escuelas de formación. En este período el Trabajo Social asume una orientación ideológica conocida como “aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un científico. El trabajador social asume una formación teórica cada vez más sólida, pero a la vez debe carecer de compromiso ideológico. El Trabajo Social debe estar ajeno a los planteamientos políticos y preocuparse por el ajuste de individuos, grupos o comunidades a una determinada estructura social.

El Trabajo Social alcanza en esta época su nivel más alto de tecnificación. La débil diferenciación que se da en relación con la etapa anterior reside fundamentalmente en una base teórica más sólida, producto de un mayor desarrollo de las ciencias individuales y sociales. El Trabajo Social sigue sin contribuir al acervo teórico de las ciencias sociales, excepto en el campo metodológico donde los modelos de acción práctica se desarrollan cada vez más.

En esos momentos el método del Trabajo Social de Casos se encuentra plenamente desarrollado. El método del Trabajo Social de Grupos tiene una mayor fundamentación teórica y de adecuación práctica. Y se inicia el desarrollo del método de Organización de la Comunidad en las áreas urbanas y del Desarrollo de la Comunidad en el mundo subdesarrollado y las zonas rurales.

En Trabajo Social la intervención con la comunidad tiene sus antecedentes en los planes de la C.O.S. en los países anglosajones, pero hasta los años 40-50 el Trabajo Social Comunitario no se convierte en el tercero de los métodos profesionales.

Murray Ross (1967) lo define como el proceso por el cual una comunidad identifica sus necesidades, sus objetivos y en función de éstos define unos recursos internos y externos para darlas respuesta. En su obra más conocida “Organización comunitaria” remite a un proceso que intenta generar organizaciones vecinales o grupos organizados de personas que comparten intereses para cohesionar e integrar a los habitantes y poblaciones de los barrios.

El objetivo del método es trabajar por el ajuste entre las necesidades sociales y los recursos, incorporando a la comunidad en su propio proceso de desarrollo. Su implantación fue muy positiva para el Trabajo Social, ya que supuso el entrenamiento de los profesionales en nuevas técnicas y sobre todo- la posibilidad de asumir una visión más global de los problemas sociales.
 
A pesar de que la profesión contaba con un instrumental metodológico muy amplio, susceptible de plantear análisis más detallados de la estructura social, va a seguir ejerciendo una intervención ajena a la dinámica y esencia del orden social.

 


Etapa Técnica

Esta etapa está marcada por el avance del capitalismo y la transición de las sociedades pre-industriales al capitalismo industrial. La Revolución Industrial impone un nuevo orden social, ya que los avances tecnológicos y la concentración fabril provocan la aparición de una nueva clase social: la clase obrera o proletariado.

Bajo el influjo de este cambio se incrementa considerablemente el número de mendigos y de población “excedente”. El Estado trata de asumir el control de la situación, previniendo mayores disfuncionalidades. La actitud caritativa es sustituida por disposiciones legales. Va a surgir así la reforma de la “Poor Law” y la “C.O.S.” (Charity Organization Society).

La reforma de la “Por Law” en 1834 va a marcar un hito muy significativo en relación a la legislación social para ayudar a los necesitados. Por una parte establece el principio de “menor elegibilidad” (la ayuda proporcionada a los pobres debe ser menor al nivel de vida de los trabajadores con menos ingresos). Establece que la ayuda a los pobres solo puede darse en los hospicios (“work-house”).

La “C.O.S” (sociedad para la organización de la Caridad) se crea en 1869 como un intento de sistematizar la asistencia, prestando una respuesta más adecuada a las necesidades planteadas. Se trata de una entidad civil, protestante y fundada y sostenida por fondos privados. Sus fundadores piensan que la caridad desorganizada genera más pauperización, con lo que se proponen organizar la caridad irreflexiva y asistemática de las asociaciones filantrópicas más de cien- que intervenían en la ciudad de Londres.
 

Hola a todos y todas ETS:

En esta ocasión te presento la informacion que marca el desarrollo del Trabajo Social a través del tiempo, enfocando las cuatro etapas de su fundacion.

Una vez leidas las etapas, te invito a realizar un mapa conceptual de ellas.

La primera de ellas es:

Etapa pre-técnica

La etapa pre-técnica es la más extensa en el tiempo, se inicia con las formas de ayuda que se institucionalizan durante la Edad Media. En esta etapa, el marco ideológico de la ayuda viene definido fundamentalmente por la caridad, ampliándose posteriormente a planteamientos que surgen de una perspectiva laica como la la beneficencia y la filantropía.

La asistencia es ejercida por individuos con buena voluntad, al principio desde un plano fundamentalmente religioso que tratan de dar respuesta a situaciones sociales de carácter problemático. Durante esta etapa se van a producir movimientos migratorios importantes hacia los “burgos”, con la consiguiente llegada de grandes masas de campesinos desposeídos hacia las ciudades, iniciándose la transición de las sociedades feudales a las sociedades pre industriales. Buena parte de esta población va a engrosar el ejército de pedigüeños, menesterosos, lisiados, leprosos, limosneros que merodean cerca de los conventos y los monasterios para recibir auxilio y ayuda en relación a sus necesidades.

A nivel teórico van a empezar a aparecer las primeras “justificaciones filosóficas” en relación con la ayuda a los pobres, superando los iniciales planteamientos teológicos. La situación social era marcadamente dual: una clase dominante entre señores feudales y clero que controlan el poder económico, político y social y una amplia y heterogénea clase dominada campesinos, peones, artesanos, jornaleros El orden social era un imperativo divino en el que cada uno tenía un papel asignado, tanto los ricos como los pobres. Ante el ya señalado aumento de la pobreza sobre todo en las ciudades y el consiguiente peligro de revueltas sociales, las clases dominantes van a permitir el inicio de un conjunto de medidas asistencialistas.

De esta forma se crean numerosos asilos, orfanatos, centros de lisiados, ancianos produciéndose una importante diversificación de los recursos asistenciales.

Los cambios producidos en esta etapa suponen el marco ideal para el surgimiento de los llamados precursores del Trabajo Social. En el terreno de la caridad y la filantropía aparecen Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, que tratan de plantear una asistencia social más eficaz y sistematizada, basada no en enfoques religiosos sino racionales.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Nuevamente con el agrado de saludarles.

En toda historia se destacan personajes que dieron pauta a la evolución de los lances; en la del Trabajo Social encontramos principalmente a quienes aportaron fundamentos tóricos y prácticos.

De la información que se te presenta a continuación relata un cuento con la intervencion de los personajes descritos

Joannes Ludovicus Vives: Juan Luis Vives (1492-1540)
Fue el Primer precursor del Trabajo Social, su preocupación por lo humano fue constante. Su principal Obra fue “Socorro de los Pobres", consistía en sustituir la limosna por el trabajo y era una obligación del municipio llevarla a cabo.
 


Monsiver Vincent de Paúles: San Vicente de Paul (1581-1660)
Quien Fundó la Congregación de los sacerdotes de la misión.
Junto a Luisa de Marillac fundó las damas de la caridad, integrada por mujeres aristocráticas, que iban a visitar a los enfermos del hospital y a sus domicilios.
La organización no prospero debido a que la creencia era que las mujeres debían dedicarse a la casa y a los hijos. Reclutaba jóvenes campesinas que finalmente las llamo "Hijas de la Caridad". Creo instituciones para niños abandonados, casas de transito y talleres artesanales.
.Benjamin Thompson (1753-1814)
Entiende que las personas que recurren a la mendicidad los hacen impulsados por diferentes necesidades: trabajo, vivienda, escuela. Sus concepciones no se dirigen hacia cambios en la estructura social, sino a transformaciones a nivel micro-social. Implanta el tratamiento individual y la rehabilitación, enfocada a brindar oportunidades de trabajo a las personas necesitadas.




Thomas Chalmers (1780-1847)
Dividió a su parroquia en veinticinco partes, cada una comprendida entre setenta y cien familias a cargo de un responsable. Señaló que la ayuda al indigente debía convertirse en una ciencia.




Mary Ellen Richmond: Mary Richmond (1861-1928)
Entra a trabajar en la COS como ayudante del tesorero, luego fue elegida Secretaria General, después asume en Toronto como Presidente de la COS. Impulsa a la formación de una escuela para Trabajadores Sociales, gracias a ella se introduce el Trabajo Social como una carrera Universitaria en New York. Ella sostenía que el hombre era el resultado de las relaciones sociales, y el grupo básico era su familia.
Jóvenes Ilustres:

En esta sección se recopiló de manera general y práctica las características que se ajustan a las distintas metodologias de trabajo Social, por lo que para complementar esta informacion, escribe tu comentario de cada una de las metodologias.
  
El Trabajo Social encuadra metodologías específicas que se aplican en todos los contextos y las encontramos en:

·         El Trabajo Social de Casos es un método de intervención individualmente enfocado mediante el cual, a través de un proceso de ayuda planificado y conscientemente dirigido, modifica o solucionan problemas y necesidades en el área de funcionamiento social de los seres humanos.

·         El Trabajo Social de Grupo es un método de trabajo social que se aplica a muchas formas, entre ellas en grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Es un método que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social a través de las experiencias en grupo.

·         El Trabajo Social Comunitario es un método de intervención social para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local, con todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la práctica de la planificación.
 

·         El Trabajo Social en Instituciones podría ser un método más de la disciplina sin embargo hasta ahora, es una alternativa para alcanzar el éxito, y los beneficios que obtendrán las empresas, instituciones públicas o privadas, asociaciones entre otras, tomando en cuenta la selección de los Recursos Humanos para el óptimo desarrollo y operatividad.

¿Qué tal Jóvenes, cómo están?
Todos tenemos las mismas capacidades para desarrollar habilidades o lograr objetivos y alcanzar metas, algunos con características tan peculiares y sorprendentes, tú como futuro (a) Trabajador (a) Social tendrás el perfil para activar y alentar estas habilidadesl

El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.

Aquí te dejo un video que te hará reflexionar sobre tus propias capacidades. 


 

miércoles, 26 de septiembre de 2012





Buen día Jóvenes


El Trabajo Social como disciplina ha tenido cambios significativos a lo largo de la historia, en este Blog te mostraré los aspectos teóricos y prácticos que han dado solución a los problemas sociales y entendimiento a las causas y consecuencias de los mismos.


A continuación iniciaré con los antecedentes históricos, te dejo esta información:  

¿Sabías que históricamente el Trabajo Social, se aprecia en la etapa del Feudalismo donde aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano?


Sin embargo estas mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la iglesia, siempre encaminadas a sectores limitados de la población.


Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban insignificantes para colmar la ayuda que recababan los males sociales, además nunca atacaban las causas reales que daban origen a los distintos problemas que se presentaban.